sábado, 8 de marzo de 2008

acticidad 3: Mi sena

Historia del SENA

Medio siglo en dinámica de cambio

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.
El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.
En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.
El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.
Crecimiento acelerado
Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.
El SENA crecía a un ritmo impresionante, pero no exento de dificultades. La situación laboral era tensa entre 1970 y 1971. Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo el 90% de los funcionarios del SENA fueron declarados empleados públicos y el 10% oficiales. Por eso, en 1971 se fundó el Sindicato de Empleados Públicos (Sindesena).
En medio de esa coyuntura algunos empleados atraídos por mejores sueldos y reconocidos por su eficiencia se vincularon al sector privado y al Gobierno. El cumplimiento de metas disminuyó y Planeación Nacional concluyó en 1972 que los rendimientos decrecieron, después de analizar los costos de la formación profesional. No obstante, la entidad superó la situación.
Entre 1969 y 1973 se propuso atender las demandas de formación de desempleados y subempleados en las áreas urbanas y definió nuevas políticas y perspectivas que se hicieron efectivas en 1974.
Ese año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
Martínez Tono dejó un legado invaluable. La formación era actualizada y los comités empresariales permitían conocer, de primera mano, las exigencias del sector privado.
Así, la entidad alcanzó un prestigio internacional sin precedentes. Presidentes de distintos países llegaron a Colombia para observar la experiencia del SENA. Charles De Gaulle, de Francia, fue uno de ellos.
Cobertura y modernización
Entre 1975 y 1976 el SENA evaluó el cumplimento de objetivos del quinquenio 1970-1975 y, paralelamente, realizó un diagnóstico de la realidad nacional para delimitar sus acciones.
Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución.
En 1977 se llevó a cabo una reestructuración administrativa. Las metas para el período 1976-1980 fueron fijadas a corto y mediano plazo. En esa época Colombia experimentó un crecimiento sostenido en sectores modernos de la economía, la industria manufacturera, la agricultura industrial, el comercio y los servicios.
De igual forma, se expuso la urgencia de ampliar la cobertura a renglones modernos de la economía tradicional y no formal, darle un carácter popular a la enseñanza y modernizar las áreas administrativa, tecnológica y metodológica.
El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos en los centros pilotos a los que se vincularon especialistas externos y docentes.
A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El modelo de educación técnica/formación profesional procuró adaptarse a ese contexto.
El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia.
Formación integral e innovación
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario.
Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
Lograrlo requería actualizar los procesos, la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder de manera eficaz a los cambios y exigencias de la formación profesional integral.
Con la reducción de los recursos del Presupuesto Nacional asignados a ciencia y tecnología en la década pasada, se plantearon algunas iniciativas para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano.
Allí tiene su origen el artículo de la Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para tal fin. La entidad asumió parte de las actividades de innovación para promover la competitividad de las empresas colombianas y estableció una sólida relación con actores del sistema de ciencia y tecnología como los centros de desarrollo tecnológico, las universidades, sus grupos de investigación e incubadoras de empresas de base tecnológica.
En 1996, el SENA y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), se unieron para promover la investigación tecnología y la modernización científica.
Posteriormente, en el Plan de Desarrollo de 2003 se incluyó un artículo, por el cual Colciencias y el Sena, a través de convenios especiales de cooperación, promoverán y fomentarán la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la apropiación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Los beneficios son evidentes. Cada vez más centros de formación de la institución se interesan por participar en proyectos de alianza con centros de desarrollo tecnológico y universidades que promueven y desarrollan la innovación y el desarrollo tecnológico regional.
Retos de fin de siglo
El final de siglo se caracterizó por una nueva organización del trabajo con producción flexible. Las empresas necesitan empleados con múltiples competencias, novedosos enfoques de gestión y formación del recurso humano. En respuesta, el SENA, cuya gestión no estuvo exenta de críticas por aquella época, priorizó el emprendimiento, el empresarismo, la innovación tecnológica, la cultura de calidad, la normalización, la certificación de competencias laborales y el servicio público de empleo.
La institución se comprometió con el fortalecimiento de un sistema nacional de formación para el trabajo.
En 1998 se utilizó el servicio de videoconferencias en todo el país. Cuatro años después existían 31 puntos: cuatro en Bogotá y los demás en Medellín, Atlántico y otras regionales.
En 2001, el SENA suscribió compromisos con el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional del Ministerio de Agricultura para la reactivación del campo, la generación de empleo y la promoción, consolidación y fortalecimiento de empresas asociativas a través de las cadenas productivas.
Entre 2001 y 2002 invirtió $33 mil millones en teleinformática, formación de personas con competencias específicas en tecnologías de información y comunicación. Se desarrollaron seis grandes proyectos: aulas abiertas, aulas itinerantes, nueva oferta educativa, comunidad virtual, videoconferencia y la página web.
Conocimiento para todos los colombianos
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Busca la capacitación técnica del recurso humano; forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.
El SENA se ha adaptado a los cambios en las tendencias demográficas y tecnológicas para optimizar su función.
Durante estos 50 años el SENA se consolidó como una entidad de Formación Profesional y extendió sus servicios a todos los municipios de Colombia mediante alianzas estratégicas con alcaldes y gobernadores.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
Fortaleció su esquema de formación con un enfoque por competencias laborales para adaptarse a los parámetros establecidos por otras instituciones de educación superior y técnica mundiales.
Mediante sus programas Jóvenes Rurales y Jóvenes en Acción, estimula el empleo y la generación de riqueza del sector agropecuario; a través del Fondo Emprender y del Sistema Nacional de Incubación de Empresas, refuerza la estrategia del Gobierno Nacional de fomentar el emprendimiento y, a través de “Colombia Certifica”, reconoce la experiencia y los conocimientos del trabajador colombiano.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.
A tono con la globalización y la era digital
Bajo el lema: “SENA: Conocimiento para todos los colombianos”, durante el periodo 2002-2006, la entidad se trazó como meta la tarea de rediseñarse para ponerse a tono con la globalización y entrar renovada en la era digital.
La utilización intensiva de su capacidad instalada; la reorientación decidida de las inversiones hacia los procesos de aprendizaje y del talento humano, que constituyen la razón de ser del SENA; la dedicación exclusiva de los instructores a los procesos de aprendizaje; la supresión de burocracia innecesaria; el control a la construcción de edificios nuevos y la adquisición de equipos industriales innecesarios, constituyen parte de las estrategias que le han permitido a la entidad celebrar, completamente rediseñada, sus primeros 50 años. La apertura de alianzas nacionales e internacionales y la disposición de nuevos ambientes de aprendizaje, le permitieron generar calidad, pertinencia y eficiencia en el cumpliendo de su misión en las diferentes regiones.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
En el 2004, se lanza el programa SENA 24 horas, que incrementa la cobertura de formación profesional y la utilización de los Centros de Formación, entre las 9 de la noche y las seis de la mañana.
La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997.
Para el fortalecimiento de la presencia institucional en regiones en donde se requería, mediante el decreto de reestructuración también se crearon siete nuevas regionales autónomas y con presupuesto propio en los departamentos de Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada. De igual manera, se creó la Regional Cundinamarca, independiente de la Bogotá.
Los ambientes virtuales de aprendizaje, constituyen uno de los pilares estratégicos que le permitieron al SENA crecer 263% en los últimos cuatro años, pasando de ofrecer en sus diversos programas de aprendizaje un total de 1.142.798 cupos en el 2002, a 4.148.809 cupos en el 2006.
La formación en línea ha beneficiado con módulos de especialización a 772.635 colombianos en 1.045 municipios y a otros 2.200 colombianos residentes en 71 diferentes países.
En esta tarea participan 2000 tele-instructores, que coordinan más de 400 módulos de aprendizaje en 14 áreas ocupacionales, que van desde el arte, pasando por las ciencias naturales, sociales, educativas y de servicios gubernamentales, finanzas y administración, salud, ventas y tecnologías de información, entre otras.
Para la formación virtual el SENA dispone de 16.000 computadores destinados a los aprendices; de las aulas de escuelas y colegios que los alcaldes proveen en casi todos los municipios y de 637 tele-centros comunitarios del Programa Compartel, que suministran navegación gratuita hasta por un millón de horas, en un sistema financiado por el Servicio Nacional de Aprendizaje.
Adicionalmente, en el segundo semestre de 2006 se articularon la televisión y la WEB, con lo cual existe la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista TV y conexión a Internet. Estos se emiten a través del Canal Institucional de lunes a viernes, de 5:30 a.m. a 6:30 a.m., con repetición desde las 12 de la noche hasta las 5:30 de la mañana.
El deseo de un joven, de formar a la clase trabajadora de su país, se convirtió con el paso de los años en una institución modelo de América Latina y el mundo. Así podría sintetizarse la historia del SENA.
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.
Además, las universidades han abierto las puertas a los técnicos y tecnólogos para que continúen su cadena de formación y alcancen su título profesional, lo cual constituye un estímulo adicional para nuestros egresados.
El SENA está al día en conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, pero mantiene su dinámica de cambio, a fin de seguir proporcionando la herramienta fundamental para que un país salga de la pobreza y las empresas sean más competitivas: Conocimiento para todos los colombianos.


Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo
Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación
Compromisos
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión










°. Consejo Directivo Nacional. El Consejo Directivo Nacional estará integrado por:
1. El Ministro de la Protección Social, quien lo presidirá, o el Viceministro en quien delegue.
2. El Ministro de Industria, Comercio y Turismo, o el Viceministro de Desarrollo Empresarial.
3. El Ministro de Educación Nacional, o el Viceministro en quien delegue.
4. El Presidente de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, o su delegado.
5. El Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Fenalco, o su delegado.
6. El Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia SAC, o su delegado.
7. El Presidente de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias, Acopi o su delegado.
8. El Director de Colciencias o su delegado.
9. Un representante de la Conferencia Episcopal, o su delegado.
10. Dos representantes de las Confederaciones de Trabajadores que acrediten ante el Ministerio de la Protección Social, tener el mayor número de trabajadores afiliados.
11. Un representante de las Organizaciones Campesinas.
El Director General del SENA asistirá a las reuniones del Consejo Directivo Nacional con voz pero sin voto.

Parágrafo 1°. Ninguna de las personas naturales que integran el Consejo Directivo Nacional podrá tener vinculación laboral o contractual con el SENA. La asistencia a las sesiones del Consejo Directivo, en ningún caso dará lugar al pago de honorarios, pero los gastos de desplazamiento, en el evento en que a ello haya lugar, podrán ser sufragados por el SENA.


Parágrafo 2°. La inasistencia sin justificación de los miembros del Consejo Directivo Nacional, a más de dos sesiones durante el semestre, dará lugar a solicitar el reemplazo del representante o delegado.

Parágrafo 3°. La designación de los miembros que representan a los sectores diferentes al Gobierno y a los gremios en el Consejo Directivo Nacional, se hará para períodos de dos años.

Si al vencimiento del período correspondiente los representantes de los sectores diferentes al Gobierno y a los gremio s a los cuales hace referencia el presente artículo no son reelegidos o reemplazados, continuarán los anteriores en interinidad hasta cuando se produzca su designación ante el respectivo Consejo. Una vez producida esta en propiedad, ella se entenderá efectuada para el resto del período.

Artículo 3°. Funciones del Consejo Directivo Nacional. Además de las señaladas en el artículo 76 de la Ley 489 de 1998, son funciones del Consejo Directivo Nacional:
1. Definir y aprobar la política general de la entidad y velar por su cumplimiento.
2. Aprobar los planes y programas estratégicos y operativos de la entidad, a propuesta del Director General.
3. Aprobar las políticas para la contribución del SENA al Desarrollo Tecnológico y la Competitividad y los criterios generales de utilización de los recursos de la Ley 344 de 1996.
4. Aprobar las políticas para el fortalecimiento de la formación continua y los criterios generales para orientar recursos con la cofinanciación de empresas o grupos de empresas, en los términos establecidos en las normas vigentes.
5. Adoptar el reglamento de los programas de Formación Profesional Integral, previa recomendación del Comité Nacional de Formación Profesional Integral.
6. Reglamentar la composición, las funciones y el funcionamiento del Comité Nacional de Formación Profesional Integral.
7. Seleccionar los expertos y asesores que actuarán como miembros permanentes del Comité Nacional de Formación Profesional Integral, de ternas presentadas por el Director General, previa evaluación meritocrática.
8. Regular los sistemas o normas para la selección, orientación, promoción y formación profesional integral de los trabajadores alumnos y expedir el reglamento a que deben someterse, el cual comprenderá sus derechos, deberes, reglas de permanencia y el régimen sancionatorio.
9. Promover la celebración de convenios y programas de cooperación técnica nacional e internacional.
10. Señalar los criterios con arreglo a los cuales, se crearán, integrarán o suprimirán Centros o Programas Itinerantes.
11. Autorizar el anteproyecto de presupuesto anual de la entidad y el programa anual mensualizado de caja, presentado previamente por el Director General, para su aprobación de conformidad con la ley orgánica de presupuesto.
12. Conocer de las evaluaciones semestrales de ejecución presentadas por la administración de la entidad.
13. Definir los porcentajes que las Direcciones Regionales y la Dirección del Distrito Capital, deberán transferir a la Dirección General, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 119 de 1994.
14. Aprobar las Normas de Competencia Laboral Colombianas y las Titulaciones de Competencia Laboral Colombiana, de conformidad con el reglamento que al efecto expida.
15. Proferir la normatividad necesaria para la aplicación del contrato de aprendizaje.
16. Aprobar la relación de oficios y ocupaciones que serán objeto del contrato de aprendizaje.
17. Reglamentar el reconocimiento de programas de Formación Profesional integral metódica y completa a establecimientos especializados e instituciones educativas, así como la autorización de estos programas a las empresas que los impartan directamente.

18. Reglamentar la organización y operación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, así como los Subsistemas de Acreditación y Pertinencia, a más tardar dentro de los seis meses siguientes a la expedición de este decreto. Durante dicho período el Director General del SENA podrá efectuar la suscripción de los convenios de que trata el numeral 24 del artículo 4 del presente decreto.
19. Reglamentar la conformación, el proceso de selección y el funcionamiento de las mesas sectoriales.
20. Reglamentar el proceso de normalización, de evaluación y certificación de competencias laborales o certificación del desempeño de los trabajadores colombianos.
21. Reglamentar los apoyos de sostenimiento, de conformidad con lo previsto en el parágrafo del artículo 41 de la Ley 789 de 2002, o las normas que lo modifiquen o adicionen.
22. Aprobar la política nacional de calidad de la entidad, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad institucional.
23. Aprobar los planes y programas sobre la gestión del servicio público de empleo, análisis del mercado laboral y ocupacional, en concordancia con la política de empleo definida por el Gobierno Nacional.
24. Decidir la financiación de los proyectos empresariales presentados al Fondo Emprender, de conformidad con la reglamentación que al efecto se expida.
25. Adoptar su propio reglamento, el cual deberá comprender la periodicidad de las reuniones, su convocatoria y demás aspectos necesarios.
26. Aprobar las comisiones al exterior del Director General.
27. Las demás que le sean asignadas.
Parágrafo. El Consejo Directivo Nacional podrá delegar en el Director General las funciones que considere convenientes, de conformidad con las reglas de delegación contenidas en la Ley 489 de 1998, o las normas que la modifiquen


Contratación de aprendices
1. ¿Qué normas regulan la contracción de aprendices?Entre las normas que regulan la contratación de aprendices encontramos:
Ley 789 de 2002 y sus Decretos Reglamentarios 933 y 2585 de 2003.
Acuerdo 0015 del 11 de diciembre de 2003.
Acuerdo 0016 del 11 de diciembre de 2003.
2. ¿Qué es el contrato de aprendizaje?El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.
3. ¿Qué prácticas no constituyen contrato de aprendizaje?No constituye contrato de aprendizaje:
Actividades por convenios en calidad de pasantías como requisito para título.
Prácticas asistenciales y de servicio social obligatorio (salud)
Servicio social obligatorio en 10 y 11 de lectiva secundaria.
Prácticas en el marco de proyectos de protección social adelantados por el Estado.
4. ¿Quién regula la cuota de aprendices?La cuota mínima de aprendices deberá ser regulada por la Regional del SENA del domicilio principal de la empresa, Sin perjuicio del deber que le asiste al empleador de establecer el número de aprendices que le corresponde, vincularlos o realizar la monetización, debiendo informar al SENA dentro del mes siguiente a la contratación o monetización de la cuota mínima.
5. ¿Qué empresas están obligadas a contratar aprendices?Se encuentran obligados a vincular aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad económica diferente de la construcción y que ocupen un número de trabajadores no inferior a quince (15). Las Empresas de menos de diez (10) trabajadores podrán voluntariamente tener un aprendiz de formación del SENA.
6. ¿Cuáles son las alternativas para cumplir con la cuota de aprendices?La empresa patrocinadora podrá cubrir su cuota de aprendices con los siguientes estudiantes:• Alumnos SENA.• Alumnos de colegios articulados con el SENA.• Alumnos De instituciones en programas reconocidos por el SNEA.• Estudiantes Universitarios.
7. ¿Qué empresas se encuentran exoneradas de contratar aprendices?• Las empresas que ocupen un número menor a 15 trabajadores.• Las entidades públicas distintas de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta del orden nacional, departamental, distrital y municipal.• Las empresas que se encuentren en proceso concordatario o se hayan acogido a la Ley 550 de 1999 y mientras subsista esta situación, continúan exentas de contratar aprendices.• Las empresas dedicadas a la industria de la construcción.
8. ¿Sobre qué base se determina la cuota mínima de aprendices?La Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), del domicilio principal de la empresa determinará la cuota mínima de aprendices teniendo en cuenta el número de trabajadores que desempeñen oficios u ocupaciones según listado publicado por el SENA el 11 de noviembre de 2003 en la pagina web del Sena (www.sena.edu.co) que tiene como base la Clasificación Nacional de Ocupaciones y a la fecha esta organizado en 453 ocupaciones y 4752 oficios.
La determinación de la cuota mínima de aprendices será así:
- Un (1) aprendiz por cada veinte (20) trabajadores y- Uno (1) adicional por fracción de diez (10) o superior.- Las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20) trabajadores tendrán un (1) aprendiz .
9. ¿Qué se entiende por trabajador para efectos de la regulación de la cuota de aprendices?Para efectos de la regulación de cuota de aprendices, se debe entender como trabajador toda personal natural que presta un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo continuada dependencia y subordinación y mediante remuneración, independientemente de la modalidad o clase de contrato de trabajo, de su duración, jornada laboral o forma de pago de salario.
10. ¿Qué ocurre cuando el patrocinador tenga cobertura en dos o más ciudades o departamentos?La cuota deberá ser regulada por el Servicio Nacional de Aprendizaje donde la empresa tenga su domicilio principal y la cuota de aprendices deberá ser distribuida, a criterio de aquella, según sus necesidades y haciendo énfasis en los fines sociales que encierra la ley. Esta distribución deberá ser informada en los meses de julio y diciembre de cada año.
11. ¿Qué debe hacer la empresa patrocinadora cuando se presente variación en el número de empleados que incida en la cuota mínima de aprendices?La empresa patrocinadora deberá reportar dichos cambios en los meses de julio y diciembre anexando el pago a la administradora de riesgos profesionales del semestre inmediatamente anterior, a fin de que el SENA proceda a fijar la cuota de aprendices a la cual estaría obligada a contratar con base al promedio de trabajadores de dicho semestre.
¿Qué deberes tiene la empresa cuando patrocina un aprendiz en la etapa lectiva?El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente y deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente.El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos
13. ¿Qué deberes tiene la empresa cuando patrocina un aprendiz en la etapa practica?El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase practica el equivalente al 75% de un (1) salario mínimo mensual vigente y deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud y la cotización será cubierta plenamente por la empresa patrocinadora, sobre la base de un salario mínimo legal mensual vigente, además. deberá ser afiliado al Sistema de Riesgos Profesionales por la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, que cubre la empresa patrocinadora.El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos
14. ¿Qué deberes tiene la empresa cuando el aprendiz patrocinado es estudiante universitario? Sí el aprendiz es estudiante universitario, la empresa patrocinadora deberá cancelar al aprendiz un el apoyo de sostenimiento mensual que no podrá ser inferior al cien por ciento (100%) del SMMLV. y deberá cubrirlo por el Sistema de Seguridad Social en Salud y afiliarlo al Sistema de Riesgos Profesionales por la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, que cubre la empresa patrocinadora.El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos últimos
15. ¿Qué horario debe cumplir el aprendiz en la empresa?-En la etapa práctica o productiva, el aprendiz dedicará hasta 40 horas semanales al cumplimiento de la misma, previa concertación entre el empleador y el aprendiz.- En el periodo de tiempo en que el aprendiz alumno recibe formación integral en las aulas no se desplazará a las instalaciones de las empresas, salvo que esté contemplado en el programa de formación la alternación de las etapas.
16. ¿Qué otra opción tiene la empresa patrocinadora en caso tal que no quiera contratar aprendices?En caso tal que la empresa patrocinadora no quiera contratar aprendices podrá monetizar parcial o totalmente la cuota de aprendices (convertir en pesos la cuota de aprendices).
15. ¿Cómo opera la monetización total y parcial de la cuota de aprendices?Monetización total: Los obligados a cumplir la cuota de aprendizaje podrán en su defecto cancelar al SENA una cuota mensual resultante de multiplicar el 5% del número total de trabajadores, excluyendo los trabajadores independientes o transitorios, por un salario mínimo legal vigente.
Monetización Parcial: En caso que la monetización sea parcial esta será proporcional al número de aprendices que dejen de hacer la práctica para cumplir la cuota mínima obligatoria.
16. ¿En caso de que le empleador opte por la monetización que debe hacer?• Deberá informar su decisión a la Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), del domicilio principal donde funcione la empresa, dentro del término de ejecutoria del acto administrativo respectivo: de lo contrario, deberá hacer efectiva la vinculación de los aprendices. La cancelación del valor mensual por concepto de monetización de la cuota de aprendizaje deberá realizarse dentro de los primeros cinco (5) días de cada mes.
• Si al vencimiento del término del contrato de aprendizaje, el patrocinador decide monetizar la cuota mínima determinada, deberá informar a la Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, con un (1) mes de antelación a la terminación de la relación de aprendizaje.
• En el evento de que el patrocinador opte por la monetización parcial, deberá proceder en forma inmediata a la contratación de la cuota de aprendizaje que no es objeto de monetización.
16: ¿Dónde puede el empresario cancelar el valor dela monetización?El empresario podrá cancelar el valor de la monetización para el caso de las empresas del Departamento de Caldas en la Tesorería de esta Regional, ubicada en la Ciudadela Tecnológica, Kilómetro 10 vía al Magdalena, o consignar el valor en la cuenta corriente del Banco de Colombia No 05902807409, código 95.
17. ¿Qué debe hacer el empleador si con posterioridad a la monetización total o parcial de la cuota el patrocinador se encuentra interesado en contratar aprendices?Estará obligado a informar por escrito a la Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, del domicilio principal de la empresa, con un (1) mes de antelación a la contratación de los mismos.
18. ¿Cuándo se entiende que hay incumplimiento de la empresa patrocinadora?Se presenta incumplimiento por parte del empleador por las siguientes causales:
• El incumplimiento y/o imprecisión en la información reportada al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en relación con el número de trabajadores vinculado a la empresa.• El incumplimiento a la contratación del número mínimo obligatorio de aprendices o el pago de la monetización cuando el empleador opte por esta alternativa.• Cuando transcurrido diez días hábiles contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo por el cual se regula la cuota de aprendices, el empleador no vincula la cuota obligatoria o no efectúa la monetización.• Cuando no le permitan al aprendiz realizar las prácticas en la actividad objeto de la regulación de aprendizaje.• El no pago del valor del apoyo de sostenimiento.• La mora en el pago del valor del apoyo de sostenimiento.• El no pago oportuno de los aportes a la seguridad social en salud y riesgos profesionales del aprendiz.
19. ¿Qué ocurre si la empresa patrocinadora incumple con la cuota de aprendizaje o con la monetización?Cuando trascurrido 10 días hábiles a partir de la ejecutoria de la Resolución por la cual se fijan los aprendices y el empleador no ha contratado y vinculado los aprendices o no ha efectuado el respectivo pago de haberse optado por la monetización, se le impondrá una multa correspondiente a un salario mínimo legal mensual vigente por cada aprendices dejado de contratar. En caso de que el empleador haya optado por la monetización total o parcial de la cuota de aprendices, y haya incumplido dentro del termino señalado, dará lugar al pago de intereses moratorios diarios, conforme la tasa máxima prevista por la Superintendencia Bancaria, los cuales deberán liquidarse hasta la fecha en que se realice el pago correspondiente.La cancelación de la multa no exime al patrocinador del pago del valor equivalente a la monetización por cada una de las cuotas dejadas de cumplir.
20. ¿Cuándo podrá interrumpirse temporalmente el contrato de aprendizaje?El contrato de aprendizaje podrá interrumpirse temporalmente en los siguientes casos:
• Licencia de maternidad• Incapacidades debidamente certificadas.• Caso fortuito o fuerza mayor.• Vacaciones por parte del empleador, siempre y cuando el aprendiz se encuentre desarrollando la etapa prÁctica.
21. ¿Cuándo el contrato de aprendizaje se interrumpa a que esta obligada la empresa patrocinadora?Cuando se de la suspensión del contrato de aprendizaje por la causales antes enunciadas el empleador deberá continuar cancelando los respectivos aportes a la Entidad Promotora de Salud.
Generalidades
• Edad mínima para contratación: Mayor de 14 años.• Contrato terminado debe ser reemplazado de inmediato• El patrocinador podrá aumentar su cuota sin exceder el doble de la misma. Manteniendo número de empleados base de la regulación.• El SENA está obligado a vigilar y a tener actualizado el registro de aprendices de cada empresa y a controlar el cumplimiento de su cuota.( La empresa debe establecer comunicación permanente con el SENA sobre contratos, monetización e incumplimientos)• El empresario obligado a cumplir con la cuota de aprendizaje podrá tener practicantes universitarios bajo la modalidad de relación de aprendizaje, en el desarrollo de actividades propias de la empresa, siempre y cuando estos no superen el 25% del total de aprendices, según cuota regulada.
Pago de aportes parafiscales
1. ¿Qué normas regulan el pago de parafiscales al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA?• Numeral 4 del artículo 30 de la ley 119 de 1994• Artículos 7, 12 y 17 de la ley 21 de 1982.• Decreto 2879 de 2004.• Artículo 181 ley 223 de 1995.
2. ¿Quiénes se encuentran obligados a pagar y efectuar aportes para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)?• La Nación, por intermedio de los Ministerios, Departamentos Administrativos y Superientendencia.• Los Departamentos, los Distritos especiales y los Municipios.• Los Establecimientos Públicos, las Empresa Industriales y Comerciales y las Empresa de Economía Mixta de los ordenes Nacional, Departamental, Distrital y Municipal.• Los empleadores que ocupen uno o mas trabajadores permanentes.• Las Cooperativas de Trabajo Asociado.
3. ¿Quiénes se encuentran exonerados en el pago de aportes al SENA?• Universidades Públicas.• Empresas Asociativas de Trabajo.
4. ¿Sobre qué porcentaje se debe establecer el aporte de las empresas obligadas a él?• La Nación y las entidades territoriales deberán hacer el aporte mensual sobre el medio por ciento (1/2%) sobre los salarios y jornales que cancelen.• Los empleadores particulares, los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta deberán hacer un aporte del dos por ciento (2%), sobre los pagos que efectúen como retribución por concepto de salarios.
5. ¿Para el pago de la liquidación de los aportes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) que se entiende por nómina mensual?Se entiende por nómina mensual de salarios la totalidad de los pagos hechos por concepto de los diferentes elementos integrantes del salario en los términos de la ley laboral, cualquiera que sea su denominación y demás, los verificaos por descanso remunerado de ley y convencionales o contractuales. 6. ¿Cuándo deben las empresas obligadas al pago de aportes realizar dicho pago?Dentro de los diez (10) primeros días de cada mes.
7. ¿Dónde deben cancelar el aporte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), las empresas que se encuentran obligadas a su pago?El pago podrá realizares a través de las Cajas de Compensación Familiar que funcione dentro de la ciudad, en la Tesorera del Servicio Nacional de Aprendizaje que para el caso de las empresas del Departamento de Caldas se encuentra en la Ciudadela Tecnológica, Kilómetro 10 vía al Magdalena, o consignar el valor en la cuenta corriente del Banco de Colombia No 05902807409.



Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
Dirección General
Dirección de Formación Profesional
CONVOCATORIA
ADJUDICACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO PARA
ALUMNOS DEL SENA DE ESTRATOS 1 Y 2
AÑO 2006
Bogotá, Noviembre de 2006
RECOMENDACIONES PARA EL ALUMNO
1. Lea cuidadosamente el contenido de la presente convocatoria.
2. Este atento a cumplir las fechas de apertura, horario y cierre de convocatoria.
3. Ingrese a la página institucional en el banner denominado Convocatoria Apoyos de
Sostenimiento Alumnos, en el espacio destinado para inscripción digite su numero
de identificación (c.c) o contraseña, y diligencie el formulario de inscripción con el fin
de participar en el proceso de adjudicación de Apoyos de Sostenimiento.
4. Antes de diligenciar su inscripción, cerciórese y verifique que cumple los requisitos
establecidos en la presente Convocatoria y cuenta con los documentos soportes
necesarios
5. El Subdirector del Centro de Formación podrá solicitar aclaraciones sobre la información
registrada si lo considera necesario, el no presentarlas en el momento requerido será
objeto de anulación de l a inscripción del alumno.
6. Los resultados serán publicados en la página Banner Principal, denominado Convocatoria
Apoyos de Sostenimiento Alumnos y/o en el banner secundario de Bienestar de los
alumnos, en las carteleras y medios de comunicación con que cuente cada Centro de
Formación.
7. Las destinaciones específicas de los Apoyos de Sostenimiento de la presente Convocatoria
serán distribuidas a partir de enero de 2007 o la fecha que sea señalada por parte de
l a Dirección de Formación Profesional, Dirección General del SENA. en el calendario
que se publicará oportunamente.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 1
1. 1 CONTEXTUALIZACION DE LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO
Los alumnos de estratos 1 y 2 constituyen un alto porcentaje de los usuarios SENA, por lo que
es necesario impulsar mecanismos como el otorgamiento de apoyos de sostenimiento, que
contribuyan a minimizar las posibilidades de deserción de los jóvenes mas vulnerables y los
consiguientes problemas sociales que ello acarrea.
Por lo anterior y cumpliendo lo establecido en la Ley 789 de 2002, el Gobierno Nacional
reglamento a través del Decreto 4690 del 21 de Diciembre de 2005, las destinaciones específicas
de los apoyos de sostenimiento y mediante Acuerdo 000005 del 14 de Septiembre de 2006
y el Consejo Directivo Nacional del SENA reglamento el monto de los Apoyos de sostenimiento
a conceder, su distribución y los criterios que permitan la operación de las condiciones para
gozar de los mismos e impulsar el emprendimiento y empresarismo de los alumnos SENA.
La formación en el tema no pretende convertir a todos los alumnos en Empresarios, pero si
en Emprendedores, desarrollando las competencias básicas necesarias, de manera que cada
colombiano que ingrese al SENA se perfile como un ciudadano responsable, con bases sólidas
y humanas, crítico, respetuoso y constructivo, solidario, líder, creativo y emprendedor, capaz
de trabajar en equipo, de proyectarse y aportar al desarrollo del país con empleo y trabajo.
1.2. FINALIDAD DEL APOYO DE SOSTENIMIENTO
Contribuir a sufragar gastos básicos, el seguro de accidentes, los elementos y vestuario de
protección personal del alumno SENA de estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y práctica
de su formación, siempre y cuando no haya suscrito contrato de aprendizaje y formule su plan
de negocio, el cual debe ser coherente con su programa de estudios y cumpla con los requisitos
exigidos en la normatividad vigente
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 2
INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA
2.1. OBJETO
Convocar a inscripción a la convocatoria para la adjudicación de apoyos de sostenimiento a
los alumnos del SENA, de estratos 1 y 2, que cumplan con los requisitos y criterios establecidos
en la presente convocatoria, los cuales deberán cumplirse a cabalidad siguiendo lo allí
establecido.
2.2. NORMATIVIDAD
Ley 789 de diciembre 27 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
Artículo 41. Apoyo de sostenimiento. El SENA destinará el 20% de los recaudos generados
por la sustitución de la cuota de aprendizaje en dinero que se refiere el articulo 34 de la presente
Ley, a la cuenta “ Apoyos de Sostenimiento del presupuesto general de la entidad”
Decreto 249 de enero 28 de 2004, por el cual se modifica la estructura del Servicio nacional
de Aprendizaje, SENA.
Articulo 3°. Funciones del Consejo Directivo Nacional. Numeral 21.
Articulo 11°.Dirección de Formación Profesional. Numeral 19.
Decreto 4690 de diciembre 21 de 2005, por el cual se reglamenta el artículo 41 de la Ley 789
de 2002.
Acuerdo 000005 de septiembre 14 de 2006, por el cual se reglamenta el monto de los apoyos
de sostenimiento a conceder, su distribución y los criterios que permitan la operación de las
condiciones para gozar de los mismos.
2.3. PRESUPUESTO DISPONIBLE PARA LA CONVOCATORIA
Los recursos asignados para la presente Convocatoria ascienden a la suma de NUEVE MIL
TRESCIENTOS TREINTA MILLONES DE PESOS MONEDA CORRIENTE ($9.330.000.000.oo),
para los alumnos de estratos 1 y 2 que cumplan con lo establecido en la presente Convocatoria
durante la etapa lectiva y practica del programa de formación en el cual se encuentren
matriculados. Dicha convocatoria se encuentra amparada a través de los Convenios SENA –
ICETEX 002F-2003 y 002F-2004 .
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
2.4. CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA
El cronograma de la Convocatoria es de obligatorio cumplimiento por parte de los, Alumnos,
Centros de Formación, las Direcciones regionales, la Dirección de Formación Profesional del
SENA, para la adjudicación de apoyos de sostenimiento a los alumnos quienes surtido el
proceso resulten beneficiados el cual forma parte del anexo # 1 de la presente Convocatoria.
Este cronograma estará publicado en la página WEB del SENA Banner Principal, denominado
Convocatoria Apoyos de Sostenimiento Alumnos y en los medios de comunicación con
que cuente el SENA a partir de la fecha establecida en el cronograma.
El SENA se reserva el derecho de realizar cambios en las fechas y horarios de los procesos,
si lo considera conveniente; los cuales serán comunicados con anterioridad
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 3
REQUISITOS CONVOCATORIA DE ADJUDICACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO
PARA ALUMNOS DEL SENA, DE ESTRATOS 1 Y 2
3. 1. REQUISITOS PARA SER BENEFICIARIO DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO
Los requisitos necesarios para ser beneficiario de apoyos de sostenimiento son:
Estar matriculado en uno (1) de los programas de formación profesional objeto de Contrato
de Aprendizaje (Formación Titulada con duración total igual o mayor a 880 horas).
Estar clasificado en estratos socioeconómicos 1 o 2. (Esta información debe estar registrada
en el Sistema de Gestión Académica o el que haga sus veces, desde el momento de la
inscripción del aspirante al programa de formación).
Estar formulando su plan de negocio según verificación realizada con las Unidades de
Emprendimiento y Empresarismo de cada Centro de Formación. ( Como evidencia se tomará
la ficha de inscripción del Plan de Negocio – Formato de la Unidades de Emprendimiento y
Empresarismo )
No contar con contrato de aprendizaje, ni haberlo tenido en un programa de formación anterior.
Haber culminado el primer trimestre de formación con buen rendimiento académico.
No ser o haber sido sancionado con condicionamiento de matrícula por faltas académicas
o disciplinarias durante el trimestre inmediatamente anterior a la selección.
No tener ningún vínculo laboral.
No ser beneficiario del Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la
Construcción FIC.
No haber sido beneficiario de apoyos de sostenimiento por parte del SENA en otro programa
de formación.
Haber registrado su inscripción en las fechas publicadas en cada Centro de Formación y
en la página banner Convocatoria Apoyos de Sostenimiento.
Nota: La falta de cumplimiento de alguno de los requisitos anteriores, excluirá al candidato de
participar en la presente convocatoria.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 4
INSCRIPCION, VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO Y DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS
4.1. INSCRIPCION DE ALUMNOS
El formulario de inscripción a la Convocatoria para Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento
para alumnos del SENA de estratos 1 y 2 estará disponible en la página en el banner principal
denominado Convocatoria Apoyos de Sostenimiento Alumnos, el cual diligenciará con la
información correcta.
La confirmación del éxito de la inscripción se hará a través de la página institucional en el
momento de finalizar la inscripción satisfactoriamente.
4.2. VERIFICACION DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS. Además de los criterios
contemplados en el numeral 3.1. de la presente convocatoria se tendrán en cuenta factores
de orden socioeconómico establecidos en el artículo 10° del Acuerdo 000005 de 2006.
4.3. REQUISITOS DE SELECCIÓN PARA SER BENEFICIARIO DE APOYOS DE
SOSTENIMIENTO
4.3.1. BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO: Para efectos de la selección de los beneficiarios
del apoyo de sostenimiento, se considera buen rendimiento académico, los siguientes
elementos:
4.3.1.1 Porcentaje de evolución del plan de negocio ( nivel máximo 10 puntos: Los alumnos
recibirán el siguiente puntaje:
Aspectos
Si el alumno esta registrado en la Unidad de emprendimiento
del Centro:
Si el alumno tiene el proyecto en formulación (mínimo 2
capítulos terminados del plan de negocio):
Si el alumno tiene el proyecto formalizado (con aprobación
técnica de la unidad de emprendiendo):
MAXIMO PUNTAJE
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
4.3.1.2. Nivel de evolución del proceso de formación (nivel máximo 10 puntos): De
acuerdo al nivel en que se encuentre el alumno se asignarán los puntos correspondientes
de acuerdo a la siguiente fórmula:
Ejemplo: Para un alumno que esta matriculado como Técnico Profesional en Agua Potable
que se encuentre en el tercer trimestre (este programa tiene 6 trimestres en total, incluyendo
la práctica):
Lo anterior, se acreditará mediante certificaciones expedidas por el respectivo coordinador
académico donde indique el trimestre cursado.
4.3.1.3Puntos actitudinales en el proceso de formación:
Aspectos
Si el alumno es o ha sido representante estudiantil del
Centro de Formación o de la sede correspondiente
Si el alumno es vocero del grupo:
Si el alumno es monitor en ambientes de aprendizaje (aulas
de informática, bibliotecas, internados, áreas técnicas):
Si el alumno ha representado al SENA al menos en un
evento cultural:
Si el alumno ha representado al SENA al menos en un
evento deportivo:
Si el alumno ha representado al SENA al menos en un
evento académico:
Si el alumno ha participado en organización de al menos
un evento recreativo del centro:
Si el alumno ha participado en organización de al menos
un evento cultural del centro:
Si el alumno ha participado en organización de al menos
un evento deportivo del centro:
Si el alumno ha participado en organización de al menos
un evento académico del centro:
MAXIMO PUNTAJE
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
Puntaje
10 Puntos
5 puntos
5 puntos.
3 puntos
3 puntos
3 puntos
3 puntos
3 puntos
3 puntos
3 puntos
10 PUNTOS
Lo anterior, se acreditará mediante certificaciones expedidas por el coordinador del Grupo
de Gestión de Administración Educativa en los Centros de Formación o del Grupo de
Formación Integral, gestión educativa y promoción y relaciones corporativas o quien haga
sus veces, donde indique la participación del alumno.
4.3. IGUALDAD DE PUNTAJE
En caso de empate en la calificación se ordenarán los estudiantes dando la prioridad para
adjudicación a partir del criterio actitudinal.
En caso de existir igualdad de puntajes en el punto de corte, se realizará un sorteo entre
aquellos alumnos que se encuentren en él y se adjudicará al ganador o ganadores hasta donde
el presupuesto asignado al Centro de formación lo permita.
El sorteo lo efectuará el Subdirector de Centro en presencia del Coordinador del Grupo de
Gestión de Administración Educativa en los centros de formación que se aplique la resolución
928 de 2006 o del Coordinador del Grupo de Formación Integral, Gestión Educativa y Promoción
y Relaciones Corporativas en los que aplique la Resolución 1063 de 2005 o quien haga sus
veces, quienes estarán presentes como veedores del proceso. También estarán presentes los
alumnos participantes en el sorteo quienes deben sacar una balota o ficha, numeradas de uno
a ”N” según el número de participantes en el sorteo y se adjudicará el número de cupos de
apoyos disponibles para el sorteo, a quienes al azar hayan obtenido los números mayores.
4.4. EVENTOS EN QUE NO SE DARA TRAMITE A LA INSCRIPCIÓN.
1.Cuando la inscripción realizada por el alumno se presente en forma extemporánea.
2.Cuando se presente inexactitud en la información suministrada para participar en la convocatoria.
3.Cuando por acta del Comité de seguimiento y evaluación se le recomiende una sanción o
medida formativa al alumno inscrito y ella sea notificada por el Subdirector de Centro.
4.Cuando los documentos soporte requeridos se presenten en forma incompleta.
5.Cuando no cumplan con los requisitos exigidos en el capitulo 3, numeral 3.1. de la presente
convocatoria y con los requisitos de verificación del numeral, 4.2.
6.Cuando se presente doble inscripción por parte del alumno.
7.Cuando la Entidad solicite aclaraciones y el candidato no las allegue en el ´termino establecido.
4.5.CAUSALES DE SUSPENSIÓN O CANCELACION DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO
Los apoyos de sostenimiento asignados a los alumnos, pueden ser suspendidos o cancelados
mediante Acto Administrativo debidamente motivado por las causales señaladas en el numeral
11 del Acuerdo 000005 de 2006.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 5
RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA
5.1. PUBLICACION DE RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA
Una vez finalizada la adjudicación de los apoyos de sostenimiento, el Subdirector de Centro
publicará los resultados de los alumnos beneficiarios de Apoyos de Sostenimiento en las
carteleras de información para los alumnos y en los medios de comunicación con que cuente
el Centro.
5.2.. SOLICITUD DE ACLARACIONES
Los alumnos presentarán sus solicitudes de aclaración respetuosamente por escrito de acuerdo
a los plazos y fechas establecidas en el cronograma de la presente convocatoria.
El resultado de la revisión será suscrito por el Subdirector de centro respectivo y publicado en
los medios de comunicación disponibles en el Centro.
5.3. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
Una vez finalizada la adjudicación de los apoyos de sostenimiento, el Subdirector de Centro
enviará a la Dirección de Formación Profesional en la Dirección General del SENA el resultado
de los alumnos adjudicatarios de apoyos de sostenimiento para su consolidación.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 6
ENTREGA DE APOYOS DE SOSTENIMIENTO A LOS ALUMNOS SENA
6.1. ENTREGA DE LOS APOYOS DE SOSTENIMIENTO
Los alumnos contemplados en los resultados finales de la presente convocatoria recibirán las
destinaciones específicas de los mismos de la siguiente forma:
1. Apoyo de Sostenimiento: Desembolsos mensuales en dinero equivalente al 30% del
salario mínimo mensual legal vigente durante la etapa lectiva y el equivalente al 50% del salario
mínimo mensual legal vigente durante la etapa práctica mientras sea beneficiario del apoyo
de sostenimiento.
2. Póliza de seguro de accidentes. Póliza de seguro contra accidentes por un año,
renovada anualmente o el equivalente al tiempo de duración del programa de formación y a
partir de los resultados finales de la adjudicación de la presente Convocatoria hasta que termine
su formación y mientras sea beneficiario del apoyo de sostenimiento de acuerdo a las causales
del capitulo VII.
3. Elementos y vestuario de protección personal. suministro de elementos y vestuario
de protección personal acorde con los riesgos de la especialidad del programa de formación
que este cursando, en las actividades que sea necesaria su utilización durante el tiempo de
duración del programa y mientras sea beneficiario del apoyo de sostenimiento.
La Entrega de los Apoyos de Sostenimiento será distribuida a partir de enero de 2007 o la
fecha que sea señalada por parte de la Dirección de Formación Profesional, Dirección General
del SENA, en el calendario que se publicará oportunamente. En todo caso el Centro sólo podrá
asignar hasta por el monto determinado por el Consejo Directivo Nacional.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2
CAPITULO 7
SEGUIMIENTO Y CONTROL A LOS BENEFICIARIOS
El responsable del seguimiento y control de los apoyos de sostenimiento en cada Centro de
Formación Profesional Integral, deberá mantenerse informado de las situaciones enunciadas
en el articulo 11, del ACUERDO SENA 000005 de 2006 y con base en los reportes mensuales
que entreguen los coordinadores académicos, las recomendaciones que efectúen los Comités
de Evaluación y Seguimiento y los actos administrativos que al respecto suscriba el Subdirector
del Centro, para solicitar la interrupción en forma inmediata del beneficio de Apoyo de
Sostenimiento al alumno determinado.
En caso contrario, el Subdirector de Centro de Formación iniciará las investigaciones disciplinarias
a las que haya lugar, si se presentan omisiones, adulteraciones, inexactitudes en la información
o documentos o en la oportunidad de los mismos para conceder o suspender el apoyo de
sostenimiento.
El Subdirector de Centro, será el responsable de comunicar a los alumnos la decisión de
suspensión del Apoyo de Sostenimiento y gestionar la suspensión correspondiente.
Convocatoria ASA-1-2006 Adjudicación de Apoyos de Sostenimiento para alumnos del SENA de Estratos 1 y 2.




REGLAMENTO DE LOS APRENDICES



DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ

DERECHOS DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

1. A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.

2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA

3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.

4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.

5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.

6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa ,

7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.

8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa

9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.

10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.

11. A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.

12. A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.

13. A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos

14. A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.

15. A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa , sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.

16. A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos

Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.

Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado

Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.

Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)

Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.

Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.

Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.

Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.

Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.

Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional

Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.

Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales.
i. .
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros

Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.

Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa

Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional


El SENA abrió a nivel nacional la convocatoria número 2 de Apoyos de Sostenimiento, para que los aprendices de estratos 1 y 2 que cursan programas de formación titulada y no cuentan con patrocinio, puedan acceder a los 2.800 cupos que hay disponibles.Las inscripciones se realizarán entre el 23 y el 31 de julio.

El “Apoyo de Sostenimiento” es un programa del SENA que tiene como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y práctica de su proceso de formación.

Qué ofrece el Apoyo de Sostenimiento?

• Desembolsos en efectivo cada dos meses periodo vencido, del 30% del salario mínimo legal mensual vigente en etapa lectiva, y el 50% en etapa productiva durante el tiempo faltante para culminar su programa de formación en el SENA.
• Póliza de seguro contra accidentes.
• Disponibilidad de elementos de protección personal en los ambientes de aprendizaje, cuando así lo exijan las actividades del programa de formación adelantado (cascos, guantes, gafas protectoras, etc.)

ACTIVIDAD 2 :CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO

LA GLOBALIZACION
La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero. Es definida como un fenómeno radicalmente amplio que se precipito súbitamente en la década del 80 y que determino un cambio fundamental en lo económico, cultural, político y militar ; es un conjunto de procesos que involucra a países, regiones, gobiernos, empresas y personas alrededor del mundo es al mismo tiempo la idea de un mundo interdependiente en donde capital, tecnología, gentes, ideas e influencias culturares fluyen a través de las fronteras sin limite dentro de los estados nacionales, las regiones o las localidades; es un proceso totalmente libre de la circulación de mercancías, capitales y factores de producción entre los países del mundo, en donde ellos intercambian ampliamente sus producciones y todos los factores circulan sin barreras entre las fronteras nacionales.
Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.

Las consecuencias de la globalización de la economía son temas recurrentes de debate que se han presentado en los últimos años, provocando reacciones opositoras debido a un eventual deterioro ambiental, perdida de patrimonio cultural, disminución de empleo y salarios, y aumento en la desigualdad entre países en desarrollo y desarrollados. Igualmente, la globalización ha sido confundida con la liberación comercial de bienes; pero es evidente la amplitud conceptual de este término, que incluye adicionalmente la liberación en el comercio de servicios, en los regímenes de inversión extranjera, en el mercado de capitales. Así mismo, los avances tecnológicos, infraestructura, transporte y comunicaciones ayudan a eliminar las barreras geográficas entre los países. Ello sin contar con los lineamientos de carácter político.
Una de las manifestaciones de la globalización es la integración regional y económica de los países, que no es un fenómeno nuevo y se está presentando desde hace más de cuatro décadas; sino que la conformación de bloques regionales comerciales o negociaciones bilaterales se acentuó durante la década de los noventa, en particular en el segundo quinquenio.
El proceso de globalización no es únicamente económico, en muchos campos (culturales, ambientales, etc.) también se ha desarrollado con aspectos positivos y negativos; sin embargo, siendo éste un sistema cada vez más predominante, es necesario que se encamine hacia la búsqueda del bienestar humano, hacia la búsqueda de soluciones a los problemas y necesidades sociales y económicas de las naciones y del mundo en general.

1: ¿CUALES SON LAS CONCECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION?

2: ¿CUALES SON LAS MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACION?



CADENAS PRODUCTIVAS
El concepto de cadenas productivas se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final. Algunas concepciones también integran aquí la financiación, desarrollo y publicidad del producto, considerando que tales costos componen el costo final y que por tanto le incorporan valor que luego será recuperado gracias a la venta del producto. En otras palabras, se puede analizar una cadena productiva si se realiza un relevamiento de los ítems consumidos o realizados en la producción de un bien o servicio. Cuando consideramos las cadenas productivas en la economía de red, partimos siempre del consumo final y productivo, para luego poder comprender las conexiones y flujos de materiales, informaciones y valores que circulan en las diversas etapas productivas en su proceso de realimentación. La reorganización solidaria de las cadenas productivas busca sustentar el consumo en las propias redes y, respecto de la lógica de la abundancia, amplía los beneficios sociales de los emprendimientos en función de la distribución de la riqueza lograda.

Actualidad e importancia.
Principales controversias. Los sistemas de red en la economía solidaria no siempre otorgan gran importancia al análisis y recomposición de las cadenas productivas. Las prácticas de fair trade, en general, no exigen la certificación de los proveedores de insumos, y sí solamente que el emprendimiento productivo que genera el bien a ser consumido, respete los criterios éticos y ambientales requeridos. Del mismo modo, las redes de trueque, al centrar la atención en el momento del intercambio, no establecen una estrategia global de intervención sobre las cadenas productivas.
Al mismo tiempo, otras redes más complejas que integran organizaciones solidarias de crédito, consumo, producción, comercio y servicios, comenzaron a reflexionar sobre la posibilidad de mejorar sus estrategias de expansión y consolidación, y se dieron cuenta de la necesidad de hacer resurgir las cadenas productivas solidarias. Esta progresiva reactivación de las cadenas productivas posibilitaría a la economía solidaria convertirse paulatinamente en el modo de producción socialmente hegemónico y no simplemente en una esfera de actividad económica de segundo orden, paliativa o complementaria, destinada apenas a atender poblaciones pobres o marginadas por el movimiento del capital.
La idea básica de esta reactivación consiste en sustituir proveedores de insumos que operan bajo la lógica del capital, por proveedores que operen bajo la lógica de la economía solidaria; sustituir insumos elaborados de manera ecológicamente incorrecta, por otros elaborados de modo ecológicamente sustentable. Esto posibilitaría una corrección de los flujos de valores (ver FLUJOS ECONóMICOS), el "empoderamiento" (empowerment) cada vez mayor de la economía solidaria y la propagación de un desarrollo socialmente justo y ecológicamente sustentable.
La forma propuesta, por lo tanto, no es la de una planificación centralizada, que pretenda fijar de antemano la intervención de todos los operadores de una cadena productiva completa de un determinado bien. La estrategia es, a la vez, más compleja y simple. Cabe a los diversos operadores solidarios que actúan en la cadena productiva, dar preferencia a proveedores solidarios donde estos existan, sustituyendo insumos y buscando alcanzar el objetivo de la sustentabilidad ecológica y social. Donde tales distribuidores o insumos no existan, las redes locales deberán realizar emprendimientos que sean capaces de producir los productos demandados. Cuando las inversiones requeridas exceden las posibilidades de las redes locales, o el consumo de la red local es insuficiente para mantener la facturación necesaria capaz de asegurar la viabilidad del nuevo emprendimiento, cabe a las redes regionales evaluar las mejores alternativas, en ámbitos de alcance horizontales cada vez mayores.
Para el resurgimiento solidario de las cadenas productivas, la organización del consumo final y productivo es fundamental. La práctica de las cooperativas de consumo y de otras formas organizativas de consumidores muestra que este tipo de organizaciones permite elevar el poder adquisitivo de sus ingresos y mejorar su calidad de vida, al mismo tiempo que - cuando forman parte de redes solidarias - se hace posible la comercialización de productos elaborados en emprendimientos solidarios. La novedad de este sistema está, por lo tanto, en que, a partir del consumo final y productivo, se pueden reactivar las cadenas productivas de manera solidaria, en la medida en que las empresas proveedoras son seleccionadas basándose en aspectos técnicos, ambientales y sociales. Esta selección se basa en la percepción de que el valor pagado por el consumidor, en el producto final, es el que permite no solamente hacer avanzar la producción de las empresas que venden el producto final, sino también hacer avanzar la producción de los diversos operadores que proveen de algún insumo incorporado al producto final consumido o de algún otro elemento utilizado en el proceso de producción de dicho bien o servicio. De esta forma, es el consumo del producto final lo que garantiza a las empresas, cuyos productos son vendidos en la punta de esa cadena, facturar y cuantificar el lucro de esa fracción de productos consumida. Mientras tanto, en la medida en que la red solidaria va reactivando esta cadena productiva, creando emprendimientos que actúen como proveedores, el lucro que anteriormente era acumulado en esos segmentos de la cadena productiva, se convierte entonces en excedente que pasa a realimentar la expansión de la propia red. Así, una red, que organiza emprendimientos capaces de generar un cierto volumen de excedente, puede crecer si reinvierte colectivamente tales excedentes en nuevos emprendimientos y reactivando la cadena productiva del producto final. De este modo, vendiendo la misma cantidad de producto final, se puede ampliar la cantidad de trabajadores integrados a la red, y de emprendimientos productivos solidarios, el volumen de ingresos distribuidos por concepto de remuneración del trabajo, los excedentes generados y su patrimonio.



AGREMIACIONES:

Asociaciones de distintas especialidades se realizan con el fin de promover la capacitacion teorica y practica correspondientes a la profesion. Realizar congresos donde se informe acerca de las nuevas tendencias del mercado. Permitir la actualizacion de la profesion a nivel mundial. Lograr la adquisición de productos o servicios por medio de la con ventajas especiales en cuanto al precio, coberturas, contenidos o promociones cuanto al precio, contenidos o promociones según sea el costo


Emprendimiento
Es la capacidad de iniciar, crear y formar un proyecto a través de identificación d ideas y oportunidades de negocio
El fondo emprender Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional. El objetivo del fondo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.




FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS

Se financia proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años de haber recibido su PRIMER titulo profesional.

El fondo aporta hasta un máximo de 180 SMLV, según la cantidad de empleos que genere el proyecto. El capital puede ser no reembolsable si el grupo de emprendedores cumple los indicadores pactados en el plan de negocio. El capital aportado es utilizado para adquisición de maquinaria, equipos, costos de constitución legal, licencias requeridas, capital de trabajo y un porcentaje para adecuaciones o remodelaciones.

actividad 1 : mi pais segunda parte

Derechos del Ciudadano
✓ no hacer colas
✓ ser atendidos bien y de manera oportuna
✓ servidores públicos que nos traten con respeto
✓ que se acerque al ciudadano
✓ un Estado que nos facilita la vida
✓ formularios gratuitos
✓ trámites simplificados
✓ saber qué requisitos supone cada trámite
✓ pagar lo justo por los servicios del Estado
✓ crear un negocio sin que nos pongan trabas
✓ no tener que pasar de una ventanilla a otra
perdiendo tiempo
✓ recibir información útil, entendible y completa
sobre los trámites que debemos realizar
✓ autoridades que nos rindan cuenta y sean
transparentes
✓ saber qué hace el Estado con nuestros recursos
✓ acceder a información sobre temas de carácter
público como salud, propiedad, concesiones y
otros
✓ vigilar al Estado
✓ solicitar información sobre la gestión de
cualquier funcionario público
✓ un Estado con sistemas modernos y eficientes
que garanticen el cumplimiento de la ley
✓ un Estado que combate la informalidad y el
mercado clandestino
✓ una fiscalización eficaz, sin maltratar a la gente
✓ a que impere la ley en el Perú
✓ entidades públicas que mejoren continuamente
sus formas de organizarse para ahorrar y
maximizar el impacto de lo que hacen
✓ una gestión pública moderna, eficiente,
participativa y transparente
✓ un Estado que no sea burocrático
Tenemos derecho a...
✓ no tener basura en las calles
✓ recibir un buen servicio de salud
✓ recibir una buena educación
✓ estar intercomunicados por redes viales y
carreteras afirmadas
✓ ciudades y pueblos que cuenten con la
infraestructura y los servicios adecuados
✓ un Estado que oye nuestra voz
✓ autoridades que nos consulten en temas
que nos conciernen directamente, como
seguridad ciudadana, salud, educación,
medioambiente y desarrollo local
✓ planes de los distintos niveles de gobierno
que tomen en cuenta nuestras sugerencias
✓ ser consultados en la elaboración de normas
que nos van a regir
✓ una explicación de por qué no se tomaron en
cuenta nuestras sugerencias
✓ tener una opinión diferente a la de los
demás y que se incluyan los puntos de vista
contrarios en los debates y conclusiones de
planificación gubernamental
✓ participar en el solución de conflictos
✓ organizarnos para participar activamente en
el gobierno del país
✓ exigir que el Estado contrate de manera
eficiente y transparente
✓ saber qué y a quién contrata el Estado
✓ que se revise el marco legal para garantizar
nuestro desarrollo
✓ a participar en los preocesos de reforma
institucional
✓ a un planeamiento estratégico de mediano
plazo que articule y alinee el accionar de las
distintas entidades estatales


Son deberes de la persona y del ciudadano:
Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituídas para matener la independencia y la integridad nacionales;
Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
Propender al logro y mantenimiento de la paz;
Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
Contribuír al financiamineto de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.


Derechos y deberes del trabajador

Así como en la constitución política de nuestro país están establecidos unos deberes y unos derechos, en nuestras empresas como trabajadores también tenemos derechos y responsabilidades relacionadas con nuestra seguridad y protección laboral. DEBERES- Procurar el cuidado integral de su salud. - Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud. - Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa. - Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP. DERECHOS- El primero es el derecho a un proceso de inducción y de entrenamiento en seguridad pues antes de iniciar cualquier ocupación es obligación del empleador informar sobre las políticas y las medidas de seguridad de la empresa, sobre los factores de riesgo propios de la actividad económica y los específicos al oficio, al igual que la forma de prevenirlos y controlarlos.- Otro derecho que tenemos como trabajadores es la garantía de la salud y la seguridad desde el principio. Identificando los factores de riesgo de cada trabajo y controlando la fuente de esos riesgos. - Si una maquinaria presenta fallas mecánicas, es necesario antes de ponerla a trabajar, garantizar su buen mantenimiento y colocar sus guardas de protección.- Si en las condiciones de trabajo dentro de la empresa, existe un factor de riesgo como el ruido, es necesario usar elementos de protección auditivos.- La inducción y el entrenamiento de una persona que ingresa a una empresa o que es cambiada de puesto de trabajo debe ser integral, es decir, debe abarcar aspectos como la seguridad, la calidad y la productividad.- Conocer las normas de seguridad es una condición necesaria para el desarrollo de la ocupación del trabajador y en consecuencia, el logro de buenos resultados para la empresa. Esto quiere decir que la realización de un trabajo bien hecho necesita que se haga con calidad y seguridad. - Conocer claramente nuestro oficio y estar capacitado para hacerlo, es la mejor forma de prevenir los accidentes de trabajo.














Educación formal
La educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. La escolaridad normal incluye la educación básica y la educación media, la cual consta en total de 11 años.
A nivel de educación en preescolar, básica y media, la atención por entidades estatales se comparte en un 50% para cada una. En los niveles profesionales, la atención la hace fundamentalmente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país nacen propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa.
Educación Preescolar
Hay jardines-hoteles, generalmente privados, que reciben a bebés de menos de un año de edad, y existen hogares comunitarios que atienden desde esta etapa a los estudiantes. Estos hogares son generalmente subvencionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Se caracteriza esta educación en las ciudades porque los niños tienen su primer contacto de socialización hasta que aprenden a leer y escribir. Momento en el cual pueden ser atendidos por la educación básica.
Los dos últimos años de preescolar se denominan, usualmente, kinder (a los 4 o 5 años) y transición (a los 5 o 6 años). En muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que el niño aprenda a leer y escribir (en español) en la etapa de transición, previa al primer año de la educación básica primaria.
Educación básica primaria
Consta de cinco grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado.
Anualmente se ha venido promoviendo la aprobación automática de un año al siguiente, lo que ha incidido en un decaimiento de este tipo de educación. La motivación para hacer la promoción automática es que un estudiante no debe tardar más años que los presupuestados, porque es costoso para el país, y públicamente se indica que la pérdida de un año va en contravía de la autoestima de los estudiantes.
Al finalizar esta etapa de estudios se pretende que el estudiante tenga las competencias básicas para desenvolverse en un mundo laboral en el cual tiene los estándares mínimos para desempeñarse en un cargo que no exija mayores habilidades y conocimientos.
Educación secundaria
Consta de seis años divididos en educación básica secundaria y educación media vocacional.
La educación básica secundaria consta de cuatro grados, cada uno de un año de duración, nombrados de sexto a noveno grado. La educación media vocacional consta de dos grados: décimo y undécimo.
En los grados de la educación media vocacional se pretende que el estudiante elija de acuerdo a sus habilidades y preferencias la opción en la cual desea profundizar sus estudios. En general pocos colegios ofrecen una real oportunidad para que sus estudiantes se desempeñen en el mundo laboral con ventajas competitivas sobre otros estudiantes y usualmente sólo los estudiantes que tienen recursos económicos suficientes continúan sus estudios universitarios, aunque también existen préstamos estatales para tal fin.
Para acceder a la educación universitaria se aplican pruebas de estado por parte del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
Educación universitaria
Esta educación impartida en universidades y otros establecimientos de educación superior se divide en varios niveles, distribuidos entre pregrado y postgrado.
La Educación Superior esta reglamentada por Ley 30 de 1992.
A nivel de pregrado se encuentran las carreras profesionales, usualmente de 5 años, las licenciaturas, que suelen tomar 4 años, y las carreras técnicas e intermedias que tienen una duración media de hasta 3 años.
A nivel de postgrado se reconocen las especialidades médicas, las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hay adicionalmente una serie de diplomados y otros cursos de educación continua y educación no formal que, en pocas semanas o meses permiten al profesional conocer nuevas técnicas o mantenerse actualizado.
La educación para optar por un título de maestría, especialización o postgrado va enfocada a potenciar habilidades de gestión y profundización, encaminadas a garantizar el crecimiento del sector productivo. Es usual que en los cargos altos de las organizaciones se exija este tipo de títulos de acuerdo al perfil organizacional.
Finalmente está el nivel de doctorado, que pocas universidades están acreditadas para ofrecer, y el cual busca la formación de investigadores y la creación de conocimiento nuevo. Generalmente los doctorados están por fuera de los niveles de inversión que las empresas pueden pagar, y se emplean en los centros educativos para impulsar el avance de la ciencia.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano y educación informal
La educación para el trabajo y el desarrollo humano y la educación informal están regidos en Colombia por la ley 1064 de 2006 que la titula educación para el trabajo y el desarrollo humano. Está regulada por el Ministerio de Educación Nacional y tiene carácter de educación continua conforme al decreto 2020 de 2006. Se reglamenta por medio del Decreto 2888 de 2007.
Se considera educación informal toda aquellas actividades que representen algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. También hay educación para el Trabajo ofrecida generalmente por instituciones privadas, conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano. La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, debidamente certificada, y poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida por instituciones oficiales y privadas como el SENA, el CESDE, la Corporación Politécnico de Cundinamarca, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP) o el INCAP entre otros. Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áres puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones.
La principal agremiación de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano es ASENOF, la cual ha sido gran artífice de reformas de educación para el trabajo, como la ley 1064 de 2006.
El decreto 2888 de julio 31 de 2007, reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrecen el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano, establece los requisitos básicos para el funcionamiento de estos programas y dicta otras disposiciones.


MINISTERIOS


Interior y Justicia :

Relaciones Exteriores

Hacienda y Crédito Público

Defensa Nacional

Agricultura y Desarrollo Rural

Protección Social

Minas y Energía

Comercio, Industria y Turismo

Educación Nacional

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Comunicaciones
Transporte

Cultura